¿Sabes qué es lo que hace que una sala de conciertos sea “buena”? ¿Por qué un concierto en vivo hay veces que suena igual o mejor que el disco? Si bien hay veces que los músicos o cantantes pueden desafinar o hacer modificaciones a sus canciones, el hecho de que disfrutes o no los sonidos viene comúnmente de las características físicas de las salas de conciertos.Su diseño trae varios retos para los profesionales, porque por un lado deben cumplir con las exigencias físicas con el fin de que el edificio funcione para lo que fue construido, mientras que por otro deben atender requerimientos estéticos. Fuente: ShutterstockPara lograr buenos resultados, se tienen que trabajar las geometrías y acabados para que contribuyan al sonido que viene del escenario y lo refuercen. Se usan techos inclinados y curvos, así como superficies irregulares y elementos absorbentes. Tanto el consultor acústico como el arquitecto del proyecto deben trabajar en conjunto para lograr un equilibrio de estética y funcionalidad.¿Habías escuchado de estos secretos de las salas de conciertos?Las partes laterales de las salas son importantísimas para que te sientas rodeado y envuelto por el sonido.La reverberación (fenómeno que consiste en una permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo) es importante: los auditorios deben permitirla pero por debajo de los 500 Hz para dar un sentido de calidez.El detalle con el que aprecias los sonidos también influye, por lo tanto debe haber reflexiones sobre superficies de soporte que estén cerca del escenario o la audiencia para que el retraso sea corto y puedas asociar lo que ves a lo que escuchas.Entre más asientos haya, menos definición hay en el sonido.Para que la sala esté libre de ruidos de fondo, se deben usar muros, losas y puertas con alto nivel de reducción de ruido. Para fabricar estos elementos se usan materiales como el concreto o técnicas como aisladores de vibración y muros compuestos por capas.Fuente: ShutterstockEn la construcción de algunas de las mejores salas de conciertos se utilizó Acustik de Saint-Gobain Plaka, un material hecho de yeso que absorbe el sonido y está multiperforado. Debido a que se puede utilizar en áreas de muros y plafones con formas lisas o curvas, también resalta el valor estético de los proyectos.El techo es la mejor herramienta para transmitir de manera homogénea el sonido y se tiene que cuidar su altura, pues modifica el volumen y, por ende, la difusión del sonido.El suelo también importa porque debe tener la forma adecuada para reducir la difracción en las cabezas del público. Dicho fenómeno es característico de las ondas y se basa en la desviación de éstas al encontrar un obstáculo (como las cabezas).¿Construir salas anchas o estrechas? En las primeras, las ondas sonoras llegan desde el techo y en las segundas, desde las paredes laterales. Se prefieren las salas estrechas.El Gran Salón del Musikverein (Viena, Austria) es considerado la mejor sala de conciertos del mundo por su diseño en forma de “caja de zapatos” (tiene una geometría rectangular con suelos planos o ligeramente inclinados). La orquesta y el escenario están elevados para que se nivelen con el campo visual del público, incluso hasta las personas que están en la última fila. También cuenta con numerosas superficies reflejantes para que el sonido llegue hasta “el palomar”.Fuente: ShutterstockSi quieres saber más secretos de los materiales, da clic aquí para saber cómo se construyen los museos, o acá para descubrir cómo va la reconstrucción de Notre Dame.